elrural.com

Clarin.com

martes, 22 de febrero de 2011

Condicion Corporal, una herramienta para el manejo del rodeo

INTRODUCCIÓN

La condición corporal es una poderosa herramienta típica de una estrategia de procesos. En una estrategia de procesos los insumos necesarios son provistos mayoritariamente por el capital intelectual de la empresa. De allí la importancia de la capacitación de los operadores en todos los niveles. En este caso particular hay dos niveles operativos:
Un primer nivel operativo compuesto por:
1. Los responsables de determinar en el campo (en la manga o en el potrero) la condición corporal de los vientres y
2. Los responsables de individualizar los terneros que corresponden a las madres de los distintos niveles de condición corporal.
Generalmente en este primer nivel se trata de un equipo de operadores que trabajan juntos.
El segundo nivel operativo es el de la toma de decisiones. Corresponde al(los)que decide(n):
1. Cuántos lotes de vacas se van a hacer en función de la condición corporal.
2. El momento de hacer la clasificación.
3. El destino de los vientres
4. El destino de los terneros.
Una política orientada a la calidad total (planificar, chequear lo hecho y actuar) es una forma de gestión de control basada en la integración de equipos y dentro del manejo orientado a la calidad, la condición corporal es uno de los puntos críticos del proceso en la cría.
LA SITUACIÓN INICIAL DEL RODEO DONDE HABRÁ DE APLICARSE LA TÉCNICA DE CONDICIÓN CORPORAL

Aplicando las herramientas para el mejoramiento de la calidad, corresponde describir la situación inicial aportando datos de eficiencia y controles de calidad del sistema original para explicitar la estrategia de intervención.
La condición corporal es una herramienta que está destinada fundamentalmente a las vacas adultas. De modo que se considerarán los datos correspondientes a las que han recibido desde el tercer servicio en adelante. Esto no quiere decir que no pueda aplicarse a otras categorías, pero se está definiendo la estrategia de intervención en un rodeo tradicional con una estructura modal.
En la situación inicial (Kraemer et al., 1987) los vientres tienen un servicio de primavera, los terneros se destetan a mediados de marzo, inmediatamente después de la palpación. Momento en el cual, en los establecimientos con suficiente apotreramiento, se ajusta la carga con la cual deberán manejarse durante el invierno. En el momento de la palpación se hace una selección por fertilidad, eliminando las vacas que han tenido dos fallas consecutivas y las que han fallado año por medio.
Aquí se detecta la primer falla del sistema. La toma de decisiones se hace a hechos consumados, los niveles de fertilidad alcanzados son el producto de situaciones climáticas determinadas que el operador nada pudo hacer para modificar.
Es donde se debe tomar la decisión política para comenzar a operar con la herramienta condición corporal (en el segundo de los niveles indicados), modificando la actitud pasiva de quien toma las decisiones y transformándola en una política y estrategia activas.
La carga animal varía a través del año. La carga es una variable compuesta por la dotación animal (cantidad y categoría de animales) y por la oferta forrajera.
Esta primera variable simple (la dotación animal) está dada por la evolución de peso del ternero al pie. En el caso que se analiza es de 0,60 EV/ha en el mes de junio, aumenta después del parto, llegando a 0,74 EV/ha previo al destete. Un promedio ponderado de carga, para todo el año, es de 0,65 EV/ha.
En la fuente de estos datos, la dotación animal se ha mantenido estable en la década del '90 y corresponden a la Unidad Experimental de Cría de la Estación Experimental de Mercedes, Corrientes (que se ha tomado como área piloto para registrar estos parámetros)
La otra variable simple (la oferta forrajera) está condicionada principalmente por las variables climáticas. Aquí debe intervenir también la herramienta Condición Corporal.
Las vacas adultas, con servicio de primavera, presentaban -en el período registrado- marcadas fluctuaciones entre años. En algunos años se registraba una preñez del 90 % pero, en otros, la preñez no superaba el 65 %. Con inviernos benignos y primaveras húmedas la preñez superaba el 85 % pero, con condiciones climáticas no tan favorables el porcentaje de preñez no superaba el 65 ó 70 %

Casi un 40 % de las vacas tenían una parición tardía que reducía el porcentaje de preñez porque no alcanzaban el intervalo parto-concepción mínimo dentro del período de servicios.
Las vacas que parían en julio-agosto tenían mayores índices de preñez pero, a partir de allí, comenzaba a caer la fertilidad. Esta caída puede atribuirse a la falta de condición corporal de los vientres que alargaba el período parto concepción al extremo que la vaca "se caía" del período de servicio o porque ese intervalo se prolongada por la baja cantidad de celos en los vacas con el primer ternero al pie. En este capítulo nos ocuparemos del primer caso.
Estos resultados y los problemas detectados corresponden a la información recogida entre 1975 y 1985 en la Unidad Demostrativa de Cría Vacuna (Kraemer et al., 1987), donde se monitoreo el comportamiento de un rodeo de cría manejado con la tecnología disponible en ese momento y adaptada por las empresas lideres.
Desde el punto de vista de la fertilidad el Cuadro 1, resume los resultados obtenidos que, en definitiva, son un 79 % de preñez de la vacas adultas, 68 % de preñez de las vacas de segundo servicio y 89 % de preñez de las vaquillonas de primer servicio (con el servicio de invierno y un repaso de primavera). La merma preñez-destete fue del 6 %. En el caso de las vaquillonas este valor ascendió al 7-8 %.

Con este manejo se obtuvieron 78 kg de peso vivo por hectárea y 350 terneros cada 1000 ha, lo que constituye una excelente producción cuando se la compara con los 200 terneros cada 1000 ha que es el valor promedio de la región (Centro-sur de Corrientes).
Resumiendo la situación a la cual deberá aplicarse la herramienta Condición Corporal para seleccionar los problemas "pocos e importantes" en los cuales debe concentrarse la estrategia de intervención para lograr el mejoramiento continuo que impone la calidad:
El principal problema que se detectó fueron las fluctuaciones anuales de la producción determinadas por las variables climáticas, que afectan la estabilidad de los resultados físicos y económicos del sistema. Las importantes diferencias de preñez entre años limitan seriamente la planificación económica de las empresas.


DESCRIPCIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL

Las variaciones en la condición corporal de los vientres se reflejan en fluctuaciones importantes entre años en términos de fertilidad. Por eso se evaluaron los factores que limitaban la fertilidad de la vaca. Se comenzó a registrar el peso de las vacas en distintos momentos del año y la condición corporal.
La condición corporal es una estimación del grado de gordura o del estado nutricional y se determina por observación visual con una escala que va de "1" que es una vaca muy flaca a "9" que es una vaca extremadamente gorda.
Condición corporal 1



Es una vaca extremadamente flaca. Las costillas están muy marcadas, y visibles los espacios intercostales. Las vértebras lumbares son muy prominentes, afiladas y visibles. No hay evidencia de grasa y tiene muy poca musculatura. La columna vertebral es muy notoria, con escasa musculaturas y no hay tejido graso. El área de inserción de la cola parece hueca, muy hundida. El nacimiento de la cola parece que sale por arriba de esta zona, los huesos del anca y cadera son muy afilados, visibles sin musculatura y no hay evidencia de depósitos grasos. En los cuartos traseros hubo pérdida de tejido muscular. Son cóncavos (curvatura hacia adentro). La piel parece apoyarse sobre la estructura ósea.
Condición corporal 2 (Extremadamente importante)



También es una vaca muy flaca, pero se observa algo de musculatura en el cuarto trasero. Las costillas, las vértebras lumbares de la columna, huesos de anca y caderas aun son visibles y prominentes. El punto de inserción de la cola aun está hueco, no se observa tejido graso. Esta zona se presenta como si fuera un "techo de dos aguas" con mucha pendiente.
Condición corporal 3 (Extremadamente importante)



Las costillas anteriores empiezan a cubrirse con tejido muscular y graso y gradualmente se hacen más visibles las posteriores. Las vértebras lumbares son menos visibles, pero al tacto se las distinguen y se detectan los espacios que las separan. Hay más musculatura y algo de tejido graso que suavizan un poco su estructura, haciéndola más redonda, menos filosa. Los huesos de la columna vertebral se ven menos filosos, un poco más redondeados porque hay algo de musculatura y existe un poco de grasa. Los huesos del anca se notan más redondeados, pero aún son prominentes. La base de la cola esta menos hundida porque se comienza a observar musculatura y algo de tejido adiposo. El cuarto trasero tiene mas musculatura, pero su aspecto de perfil es aún cóncavo.
Condición corporal 4 (Extremadamente importante)




Sólo se observan las dos últimas costillas (12 y 13); las restante no se ven por la deposición de grasa superficial. Las vértebras lumbares no se pueden identificar visualmente, sólo al tacto con una suave presión. La columna vertebral se ve bastante redondeada y algo llena. Los huesos del anca tienen poca prominencias y están suavizados por músculos y grasa. La base de la cola comienza a llenarse por acumulación de grasa. El cuarto trasero tiene buena musculatura y su perfil es recto. En esta condición el animal ha recuperado su musculatura.
Condición corporal 5 (Muy importante)



Las dos últimas costillas no se ven, a menos que el animal tenga un arco costal grande o este desbastado. Los huesos lumbares, de la columna vertebral y del anca están redondeados por musculatura y tejido graso. La base de la cola esta casi llena. El perfil del cuarto trasero es convexo, lleno de musculatura y evidencia de depósitos de grasa.
Condición corporal 6




Las costillas están totalmente cubiertas y no se ven. Las vértebras lumbares y dorsales no se observan, la columna comienza a tomar una forma de tabla. Los huesos del anca están bien redondeados por tejido musculoso y graso. La base de la cola está bastante llena y el nacimiento de la cola parece estar insertado en la zona. Los cuartos traseros están llenos y convexos. En este grado de condición los tejidos comienzan a verse algo esponjosos a la vista, por la acumulación de grasa.
Hasta aquí llegan las condiciones corporales que tienen valor estratégico. Las condiciones corporales restantes raramente se ven en el campo argentino y no tienen ningún valor para el ordenamiento del rodeo pero se incluyen a mero título informativo. Pero esto da validez a que, en realidad, la escala utilizable tiene 6 categorías, de las cuales hay 3 que resultan clave por su impacto en el comportamiento reproductivo de los vientres: la "2 ", la "3 y la "4". Pero las otras tendrán valor para monitorear la dotación animal y la respuesta al destete precoz.
Condición corporal 7



En ambos lados de la base de la cola se observa mucha grasa acumulada, el nacimiento de la cola comienza ha enterrarse en la grasa. En el cuarto trasero comienza a aparecer polizones de grasa que se mueven al caminar el animal.
Condición corporal 8



La forma del animal es compacta, redondeada, hay abundante cobertura de grasa subcutánea formando polizones. El cuarto trasero muy redondeado con abundante tejido adiposo.
Condición corporal 9



Es un animal extremadamente gordo, su movilidad se dificulta por el exceso de grasa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario