elrural.com

Clarin.com

martes, 22 de febrero de 2011

Análisis de Costos e impactos productivos de la Inseminacion a tiempo fijo

Introducción

El objetivo de un ternero anual por vaca en un sistema de producción bovina, significa que, restando a los 365 días del año, 283 días del período de gestación, las hembras deberían estar nuevamente preñadas a los 82 días de paridas. Teniendo en cuenta los 40 a 60 días de la recuperación de la capacidad reproductiva después del parto, las vacas disponen sólo de un estro ó dos para lograr la preñez siguiente. La pérdida de un ciclo es crítica en cualquier sistema, pero especialmente en programas de inseminación artificial (IA) donde la detección de los celos depende del hombre.

El ciclo estral dura 21 días y la oportunidad de servicio muy pocas horas, por lo tanto la detección de celos es una actividad clave del trabajo de IA, es ineludible y rutinaria, dos veces al día, mientras duran los servicios. Esta ha sido, posiblemente, una de las mayores limitantes para la utilización masiva de la IA en rodeos bovinos para carne y ha afectado la difusión de una de las técnicas reproductivas de mayor impacto en la producción. Obtener vacas que tengan cría más temprano tiene algunas ventajas. Probablemente, la más importante es que el ternero promedio será de mayor edad. Teniendo en cuenta que la edad del ternero es un determinante importante del peso del ternero al destete, la parición temprana produce un ternero promedio mas pesado.

La implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF, sin detección de celos) en rodeos de cría puede ser una alternativa viable, desde el punto de vista de la rentabilidad de la empresa agropecuaria, para mejorar los índices productivos de la misma. El objetivo de este artículo es mostrar resultados obtenidos a campo en los cuales se comparó el peso al destete de animales producidos por servicio natural con el peso al destete de animales producidos por IATF.

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Se diseño un trabajo con el objetivo de evaluar el impacto de la aplicación de la IATF en un sistema de producción de carne en el cual se comparó el peso al destete de terneros provenientes de servicio natural con el de terneros provenientes de IATF. Se utilizaron datos de 319 pariciones ocurridas en el año 2003 de vacas Cruza Indícas en la Estancia “El Mangrullo” , situada en la localidad de Lavalle en la Provincia de Santiago del Estero.

Las vacas Grupo Servicio Natural (n=181) fueron servidas con un 3% de toros Bonsmara de fertilidad comprobada durante un período de 90 días. Las vacas del Grupo IATF (n =138) fueron tratadas con un protocolo con DIB (1 g de P4, Syntex Argentina) por 8 días, junto con la aplicación de 2 mg de EB (Benzoato de Estradiol, Syntex, Argentina)en el Día 0, PGF (Ciclase, Syntex, Argentina)en el Día 8 (cuando se quitaron los DIB) y 1 mg de EB en el Día 9. Las vacas fueron IATF entre las 52 y 56 h de retirado el DIB y 15 días después entraron en servicio con toros por 90 días, de la misma manera que las vacas del Grupo Servicio Natural.
Se realizó ecografía a los 30 días de la IATF para determinar el porcentaje de preñez a la IATF y luego tacto rectal a los 60 días de retirados los toros para determinar el porcentaje de preñez por toro. Durante la época de parición se controló a todas las vacas con recorridas frecuentes para la asistencia de los partos y se identificó a todos los terneros nacidos con caravana y tatuaje. En la Tabla 1 pueden observarse los pesos al destete de los terneros producidos por IATF o por servicio natural. Se ajustó el peso de los terneros a 180 días para determinar qué proporción de la diferencia de kilos entre los grupos fue debida al momento de ocurrencia de los partos y qué proporción fue debida a una mejora genética por los toros utilizados en la IATF

Tabla 1. Diferencia de peso al destete de terneros machos nacidos por IATF o servicio natural.



ab Medias con distintos superíndices en la misma columna difieren (P=0,001)



Como se ve en la Tabla 1 los terneros del Grupo IATF fueron más pesados al destete que los terneros del Grupo Servicio Natural. Parte de esta diferencia (18,25 Kg) fue atribuida a que los terneros del Grupo IATF nacieron más temprano que los terneros del Grupo Servicio Natural. Por otra parte hubo un incremento en el peso de los terneros de 10,4 Kg producto de que en la IATF se utilizaron toros superiores a la media del rodeo para peso al destete, lo que produjo un avance genético en los terneros producidos de IATF. Estos datos demuestran que es posible mejorar los índices productivos en un rodeo de cría aplicando un programa de IATF al comienzo del servicio.

Consideraciones finales

Los resultados presentados en este trabajo indican que es posible obtener buenos resultados con la IATF en rodeos de cría y obviar de esta manera el inconveniente de la detección de celos. Además, la utilización de programas de IATF en un rodeo de cría puede incrementar el peso al destete de los terneros logrados, en alrededor de 30 kg, debido a la anticipación y mayor concentración de los partos. Por supuesto también permite el mejoramiento genético de un rodeo por la utilización de toros con EPD.
Contemplando que actualmente el costo de una preñez lograda por IATF está en el orden de los 30 kg de novillo, el costo neto de una preñez lograda por IATF sería nulo. Indudablemente la ventaja comparativa de la implementación de esta técnica sobre el servicio natural radica en: 1.- producir un gran impacto genético en el rodeo por la posibilidad de incluir vacas con cría en programas de IA
2.- reducir el número de toros en cada servicio
3.- aumentar significativamente la cabeza de parición
4.- optimizar recursos humanos y cadena forrajera
5.- producir terneros mas pesados y lotes homogéneos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario